jueves, 29 de mayo de 2008
El mayor anhelo de todo pueblo es que las nuevas generaciones sean educadas dentro de un ambiente escolar que facilite el desarrollo pedagógico de los procesos de adquisición y asimilación de los nuevos conocimientos constitutivos del amplio bagaje cultural de las generaciones viejas representando en la ciencia, la técnica, la tecnología y el arte sin los cuales no existiría la educación y la enseñanza.
Históricamente el Tolima conserva un mundo de tradición en todos los ámbitos de la vida social reconocido por nuestra propia lengua, nominado por el lenguaje y recreado por la literatura como la más exquisita forma de expresión, cultural, pero esencialmente transformados por la propia actividad humana que divulga las condiciones reales de vida de la población.
Desde este horizonte cultural, el actual gobierno departamental ha puesto la educación en primer plano para proyectar el progreso general de la región, puesto que sin una institución educativa al alcance de todos los niños y jóvenes es imposible abrir las puertas de las nuevas transformaciones educativas que redunden en el progreso social de los Tolimenses.
Históricamente el Tolima conserva un mundo de tradición en todos los ámbitos de la vida social reconocido por nuestra propia lengua, nominado por el lenguaje y recreado por la literatura como la más exquisita forma de expresión, cultural, pero esencialmente transformados por la propia actividad humana que divulga las condiciones reales de vida de la población.
Desde este horizonte cultural, el actual gobierno departamental ha puesto la educación en primer plano para proyectar el progreso general de la región, puesto que sin una institución educativa al alcance de todos los niños y jóvenes es imposible abrir las puertas de las nuevas transformaciones educativas que redunden en el progreso social de los Tolimenses.
El cuento es una narración breve, escrita en prosa, en la que se relata una historia tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lo diferencian de la novela: un reducido número de personajes y escasas descripciones. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.
//
Cuento popular y cuento literario o moderno
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario o moderno.
El cuento popular: se dice que es tan antiguo como la humanidad. Tiene varios subtipos, como el mito, la leyenda, los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
El cuento literario o moderno: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. Los cuentos literarios están generalmente en prosa. El autor suele ser conocido. Al estar fijado por escrito, el texto no sufre las modificaciones que son frecuentes en el cuento popular. Este tipo de cuento es de procedencia oriental. De origen medieval y oriental, Las mil y una noches es la primera gran compilación de cuentos que se conoce. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
Subgéneros
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
Cuento de aventuras
Cuento policial o de detectives.
Cuento de ciencia-ficción o de anticipación.
Cuento dramático
Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: los de Las Mil y Una Noches).
Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges)
Cuento para niños
Cuento de hadas
Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas...
Microcuento o microrrelato o minicuento
Etimología de la palabra cuento
Cuento: viene de la palabra latina «contus» tomada del griego y en su primitiva significación valió tanto como extremo y fin y así decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., refiriéndonos al regatón o extremidad inferior de estos objetos. Cuento también significa pértiga, varal, tiento o remo de barco que se gobierna con cuento o varal o pie derecho que se arrima a lo que amenaza ruina y de ahí viene el proverbio andar o estar a cuentos que en lo antiguo significó estar en peligro y sustentarse con artificio y que hoy se dice del que cuenta chismes o enredos para indisponer a unas personas contra otras o sea, intriga de baja ley. Cuento es además un caso, fábula o especie novelesca, una anécdota o historieta gratuitamente inventada que es el cuento literario objeto de este artículo.
//
Cuento popular y cuento literario o moderno
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario o moderno.
El cuento popular: se dice que es tan antiguo como la humanidad. Tiene varios subtipos, como el mito, la leyenda, los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
El cuento literario o moderno: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. Los cuentos literarios están generalmente en prosa. El autor suele ser conocido. Al estar fijado por escrito, el texto no sufre las modificaciones que son frecuentes en el cuento popular. Este tipo de cuento es de procedencia oriental. De origen medieval y oriental, Las mil y una noches es la primera gran compilación de cuentos que se conoce. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
Subgéneros
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
Cuento de aventuras
Cuento policial o de detectives.
Cuento de ciencia-ficción o de anticipación.
Cuento dramático
Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: los de Las Mil y Una Noches).
Cuento fantástico (Ej.: La biblioteca de Babel, de Borges)
Cuento para niños
Cuento de hadas
Cuento de terror o cuento de horror, de miedo, de fantasmas...
Microcuento o microrrelato o minicuento
Etimología de la palabra cuento
Cuento: viene de la palabra latina «contus» tomada del griego y en su primitiva significación valió tanto como extremo y fin y así decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., refiriéndonos al regatón o extremidad inferior de estos objetos. Cuento también significa pértiga, varal, tiento o remo de barco que se gobierna con cuento o varal o pie derecho que se arrima a lo que amenaza ruina y de ahí viene el proverbio andar o estar a cuentos que en lo antiguo significó estar en peligro y sustentarse con artificio y que hoy se dice del que cuenta chismes o enredos para indisponer a unas personas contra otras o sea, intriga de baja ley. Cuento es además un caso, fábula o especie novelesca, una anécdota o historieta gratuitamente inventada que es el cuento literario objeto de este artículo.
En las fabulas los actores siempre son animales, plantas, cosas las cuales presentan características humanas. Éstas historias siempre deja una moraleja para aprender y reflexionar sobre lo bueno y lo malo.
Una Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. En el Index motifs, catálogo de motivos de relatos folclóricos de Antti Aarne y Stith Thomson (Aarne-Thompson), figura clasificado como "cuentos de animales".
Las fábulas y los apólogos fueron utilizados desde la Antigüedad grecorromana por los esclavos pedagogos para enseñar conducta ética a los niños que educaban. La moral educida de estos ejemplos era la del Paganismo: es imposible cambiar la condición natural de las cosas, incluida la condición humana y el carácter de las personas; el Cristianismo sustituyó esta concepción del mundo por otra que presuponía en el hombre la posibilidad de cambiar su naturaleza.
Ilustración de Lorenz Frølich para una fábula de Hans Christian Handersen
Esopo y Babrio, entre los autores de expresión griega, y Fedro entre los romanos, han sido los autores más célebres de fábulas y han servido de ejemplo a los demás. En la Edad Media circularon por Europa numerosas colecciones de fábulas pertenecientes a otra tradición autónoma, de origen indio (Hitopadesa, Pancatantra), difundidas a través de traducciones árabes o judaicas españolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a libros de ejemplos para sermones. El más famoso fue sin duda la Disciplina clericalis del judío converso español Pedro Alfonso, entre otros muchos. Durante el Renacimiento recibieron el interés de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fábulas. Con la revitalización de la Antigüedad clásica en el siglo XVIII empezaron a escribirse fábulas; destacaron en esta labor los franceses Jean de La Fontaine y Jean Pierre Claris de Florian, los españoles Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, los ingleses John Gay y el alemán Gotthold Ephraim Lessing.
Posteriormente, en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a extenderse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En España destacaron especialmente los escritores Cristóbal de Beña (Fábulas políticas) y Juan Eugenio Hartzenbusch; en Estados Unidos, Ambrose Bierce, con sus Fábulas fantásticas y su Esopo enmendado, libros poblados por la ironía y la sátira política, y en Gran Bretaña Beatrix Potter (1858-1943).
Una Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso. En el Index motifs, catálogo de motivos de relatos folclóricos de Antti Aarne y Stith Thomson (Aarne-Thompson), figura clasificado como "cuentos de animales".
Las fábulas y los apólogos fueron utilizados desde la Antigüedad grecorromana por los esclavos pedagogos para enseñar conducta ética a los niños que educaban. La moral educida de estos ejemplos era la del Paganismo: es imposible cambiar la condición natural de las cosas, incluida la condición humana y el carácter de las personas; el Cristianismo sustituyó esta concepción del mundo por otra que presuponía en el hombre la posibilidad de cambiar su naturaleza.
Ilustración de Lorenz Frølich para una fábula de Hans Christian Handersen
Esopo y Babrio, entre los autores de expresión griega, y Fedro entre los romanos, han sido los autores más célebres de fábulas y han servido de ejemplo a los demás. En la Edad Media circularon por Europa numerosas colecciones de fábulas pertenecientes a otra tradición autónoma, de origen indio (Hitopadesa, Pancatantra), difundidas a través de traducciones árabes o judaicas españolas o sicilianas. Muchas de ellas fueron a pasar a libros de ejemplos para sermones. El más famoso fue sin duda la Disciplina clericalis del judío converso español Pedro Alfonso, entre otros muchos. Durante el Renacimiento recibieron el interés de los humanistas; Leonardo da Vinci, por ejemplo, compuso un libro de fábulas. Con la revitalización de la Antigüedad clásica en el siglo XVIII empezaron a escribirse fábulas; destacaron en esta labor los franceses Jean de La Fontaine y Jean Pierre Claris de Florian, los españoles Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, los ingleses John Gay y el alemán Gotthold Ephraim Lessing.
Posteriormente, en el siglo XIX, la fábula fue uno de los géneros más populares, pero empezaron a extenderse sus temas y se realizaron colecciones especializadas. En España destacaron especialmente los escritores Cristóbal de Beña (Fábulas políticas) y Juan Eugenio Hartzenbusch; en Estados Unidos, Ambrose Bierce, con sus Fábulas fantásticas y su Esopo enmendado, libros poblados por la ironía y la sátira política, y en Gran Bretaña Beatrix Potter (1858-1943).
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o modificaciones.
Etimología y características
Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y es, en origen, una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En ellas la precisión histórica pasa a un segundo plano para resaltarse la intención moral o espiritual (en las hagiografías o leyendas hagiográficas o piadosas, cuyo más conocido testimonio es La leyenda dorada de Jacopo Della Vorágine).
Ese es el significado que da a la palabra el maestro Gonzalo de Berceo, cuando en Milagros de Nuestra Señora habla de "todas las leyendas que son del Criador" y en otros pasajes, aunque también alude ocasionalmente a leyendas de forma más general; en otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no solamente piadosas. Su significado posterior se profaniza como lectura de algo no ajustado estrictamente a la historia y con valor poético. Es durante el Romanticismo cuando la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición popular".
En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico etcétera) y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual la leyenda pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el Romanticismo la leyenda se escribía por autores conocidos en prosa o verso en diversas colecciones; sus autores más celebrados fueron en ese siglo Ángel de Saavedra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora,
Descripción
Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar, un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de uno de esos temas .O el ciclo de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda". Para otros usos de este término véase Mito (desambiguación).
Etimología y características
Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y es, en origen, una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En ellas la precisión histórica pasa a un segundo plano para resaltarse la intención moral o espiritual (en las hagiografías o leyendas hagiográficas o piadosas, cuyo más conocido testimonio es La leyenda dorada de Jacopo Della Vorágine).
Ese es el significado que da a la palabra el maestro Gonzalo de Berceo, cuando en Milagros de Nuestra Señora habla de "todas las leyendas que son del Criador" y en otros pasajes, aunque también alude ocasionalmente a leyendas de forma más general; en otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no solamente piadosas. Su significado posterior se profaniza como lectura de algo no ajustado estrictamente a la historia y con valor poético. Es durante el Romanticismo cuando la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición popular".
En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que hace apelación a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico etcétera) y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual la leyenda pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el Romanticismo la leyenda se escribía por autores conocidos en prosa o verso en diversas colecciones; sus autores más celebrados fueron en ese siglo Ángel de Saavedra, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora,
Descripción
Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar, un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de uno de esos temas .O el ciclo de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda". Para otros usos de este término véase Mito (desambiguación).
El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes.Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).
Un mito (del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Descripción general
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos.
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.
Tipos de personajes
Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
Lectura literal, alegórica y simbólica
Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.
Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).
La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.
Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:
la funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
la estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
la simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)
Un mito (del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Descripción general
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de la comunidad.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone).
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa: p.ej., la sociedad sin clases es un mito comunista. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos.
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.
Tipos de personajes
Las categorías de personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc. Uno de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización de oposiciones binarias. Zeus y los titanes, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de convertir diferencias de grado en diferencias de clase.
Lectura literal, alegórica y simbólica
Si bien los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación.
Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).
La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.
Los estudios modernos sobre el mito se sitúan en tres posiciones fundamentales:
la funcionalista, desarrollada por el antropólogo Malinowski, examina para qué se utilizan los mitos en la vida cotidiana (refuerzo de conductas, argumento de autoridad, etc.);
la estructuralista, iniciada por Lévi-Strauss, examina la construcción de los mitos localizando los elementos contrarios o complementarios que aparecen en él y la manera en que aparecen relacionados;
la simbolista, que tiene referentes clásicos en Jung, Bachelard y Gilbert Durand, considera que el elemento fundamental del mito es el símbolo, un elemento tangible pero cargado de una resonancia o significación que remite a contenidos arquetípicos de la psique humana. (Un ejemplo de arquetipo es el Niño Anciano, figura contradictoria que se manifiesta como un personaje longevo de apariencia o conducta infantil —como Merlín— o un bebé o niño capaz de hablar y dotado de enormes conocimientos, propios de un anciano —el niño Jesús dando clase a los doctores—.)
El relato, como género literario, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la que podría ser considerada apropiada para una novela. No obstante, esto no es algo que pueda considerarse en detrimento de este género, ya que grandes autores como Borges, Cortazar o Jack London han demostrado con la calidad indiscutible de sus relatos las grandes posibilidades de éste.
La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados "superfluos" y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor, como en muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción (cuento, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.
Definiríamos relato como aquellas narraciones que podemos escribir siendo fruto de la inspiracion del momento, aunque no siempre un relato sea el resultado de algo inmediato. Hay relatos que se planifican con antelación, aunque no tanta como la que pueda requerir una novela.
Determinados autores establecen una diferencia entre el "relato literario" y el "cuento" (considerando éste como el "cuento popular" tradicional o los "cuentos para niños"), pero muchos estudiosos, articulistas y escritores de relatos no hacen hoy en día ninguna diferencia entre ambos términos. Con todo, podríamos decir que un cuento suele englobar elementos fantásticos que en un relato no tendrían razón de ser, pero esto tampoco puede considerarse una división estricta.
La esencia del relato consiste en contar una historia sin reflejarla en toda su extensión, compactándola y poniendo el énfasis en determinados momentos, que suelen ser decisivos para el desarrollo de la misma, dejando a la imaginación del lector la tarea de componer los detalles que podrían ser considerados "superfluos" y que, junto a los hechos narrados en el relato, compondrían un cuadro mayor, como en muchos de los relatos de Raymond Carver. Los hechos narrados en el relato pueden ser de ficción (cuento, epopeya, etc.) o de no-ficción (noticias). El relato es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso.
Definiríamos relato como aquellas narraciones que podemos escribir siendo fruto de la inspiracion del momento, aunque no siempre un relato sea el resultado de algo inmediato. Hay relatos que se planifican con antelación, aunque no tanta como la que pueda requerir una novela.
Determinados autores establecen una diferencia entre el "relato literario" y el "cuento" (considerando éste como el "cuento popular" tradicional o los "cuentos para niños"), pero muchos estudiosos, articulistas y escritores de relatos no hacen hoy en día ninguna diferencia entre ambos términos. Con todo, podríamos decir que un cuento suele englobar elementos fantásticos que en un relato no tendrían razón de ser, pero esto tampoco puede considerarse una división estricta.
Las adivinanzas son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones. No es fácil la diferenciación conceptual entre adivinanza, acertijo y enigma. El Diccionario de la Real Academia Española no aclara suficientemente los conceptos. Define adivinanza como acertijo. Acertijo como enigma o adivinanza que se propone como pasatiempo. Y enigma como dicho o conjunto de palabras de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. Sin embargo la tradición popular española suele denominar "adivinanza" a los dichos que están en verso. Cuando están en prosa se denominan "acertijos" y se reserva para "enigma" un significado más elevado o culto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ADIVINANZAS POPULARES
Son dichos populares en verso dirigidos principalmente a los niños, aunque en el "juego de las adivinanzas" suele participar toda la familia. 2. Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo. 3. Aunque su objeto principal es el entretenimiento también contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares. 4. Pertenecen a la "cultura popular". Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se elaboran colectivamente por toda la sociedad o comunidad donde surgen. Por este motivo las recopilaciones de adivinanzas se enriquecen día a día. 5. Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, anatomía humana, elementos de la naturaleza, cualidades humanas (sentimientos), etc. 6. Durante mucho tiempo han tenido una transmisión oral, (de boca en boca) lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas. Las personas de una comunidad memorizaban el texto de la adivinanza y lo transmitían de palabra de generación en generación. 7. La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente octosílabos. Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas de tres o cuatro versos. Lo más frecuente son las estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante en los versos pares.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ADIVINANZAS POPULARES
Son dichos populares en verso dirigidos principalmente a los niños, aunque en el "juego de las adivinanzas" suele participar toda la familia. 2. Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo. 3. Aunque su objeto principal es el entretenimiento también contribuyen al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares. 4. Pertenecen a la "cultura popular". Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se elaboran colectivamente por toda la sociedad o comunidad donde surgen. Por este motivo las recopilaciones de adivinanzas se enriquecen día a día. 5. Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, anatomía humana, elementos de la naturaleza, cualidades humanas (sentimientos), etc. 6. Durante mucho tiempo han tenido una transmisión oral, (de boca en boca) lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas. Las personas de una comunidad memorizaban el texto de la adivinanza y lo transmitían de palabra de generación en generación. 7. La métrica de las adivinanzas es característica. Los versos son generalmente octosílabos. Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas de tres o cuatro versos. Lo más frecuente son las estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante en los versos pares.
Los trabalenguas son breves textos, escritos en verso o prosa, en los que se presentan muy cercanos ciertos sonidos o grupos consonánticos que ofrecen una gran dificultad para su pronunciación en voz alta. Quien los lee debe hacerlo, sin equivocarse, de forma rápida y correcta. Juntos juntan juncos, juncos juntos juntan.
Un verso es una palabra o agrupación de palabras que tienen un ritmo especial y se encuentran delimitadas con pausas. Branquias quisiera tener, porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. (Rafael Alberti)
Este ritmo que caracteriza al verso se consigue gracias ha:
los acentos: el de la última palabra del verso o el que recae en determinadas sílabas.
las pausas o silencios: al final del verso, la estrofa o el poema;
el número de sílabas de los versos;
la rima.
TIPOS DE VERSOS
Los versos, dependiendo de su extensión, se dividen en dos grupos: de arte menor y de arte mayor.
Versos de arte menor. Son los que tienen menos de ocho sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:
bisílabos (2)
trisílabos (3)
tetrasílabos (4)
pentasílabos (5)
hexasílabos (6)
heptasílabos (7)
octosílabos (8)
Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve o más sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:
eneasílabos (9)
decasílabos (10)
endecasílabos (11)
dodecasílabos (12)
tridecasílabos (13)
alejandrinos (14)
pentadecasílabos (15)
hexadecasílabos (16)
En la lírica española, los versos más frecuentes son el octosílabo, el endecasílabo y el alejandrino.
LA RIMA
La rima es la repetición de cierto número de fonemas o sonidos, a partir de la última vocal acentuada, en dos o más versos. Puede ser consonante o asonante.
Rima consonante o total. Se repiten los fonemas vocálicos y los consonánticos que aparecen detrás de la última vocal tónica: Daba sustento a un pajarillo un día Lucinda, y por los hierros del portillo fuésele de la jaula el pajarillo al libre viento, en que vivir solía. (Lope de Vega)
Rima asonante o parcial. A partir de la última vocal acentuada, solo se repiten los fonemas vocálicos: Mi niña se fue a la mar a contar olas y chinas, pero se encontró de pronto con el río de Sevilla. (Federico García Lorca)
¿Cómo indicamos el número de sílabas y la rima en los versos?
En ocasiones, habrás visto que, junto a los versos de un poema, aparecen unas cifras y unas letras. Estas hacen referencia al número de sílabas de los versos, que se indica con números arábigos, y a la rima, que se marca con las letras del abecedario: en mayúscula los versos de arte mayor; en minúscula, los de arte menor; y con un guión (-) aquellos que no riman: Pa-ra-la-li-ber-tad-san-gro,-lu-cho,-per-vi-vo. (13 A) Pa-ra-la-li-ber-tad-mis-o-jos-y-mis-ma-nos, (13 B) co-mo un-ár-bol-car-nal,-ge-ne-ro-so y-cau-ti-vo, (14 A) doy a-los-ci-ru-ja-nos. (6 B) (Miguel Hernández).
Este ritmo que caracteriza al verso se consigue gracias ha:
los acentos: el de la última palabra del verso o el que recae en determinadas sílabas.
las pausas o silencios: al final del verso, la estrofa o el poema;
el número de sílabas de los versos;
la rima.
TIPOS DE VERSOS
Los versos, dependiendo de su extensión, se dividen en dos grupos: de arte menor y de arte mayor.
Versos de arte menor. Son los que tienen menos de ocho sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:
bisílabos (2)
trisílabos (3)
tetrasílabos (4)
pentasílabos (5)
hexasílabos (6)
heptasílabos (7)
octosílabos (8)
Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve o más sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:
eneasílabos (9)
decasílabos (10)
endecasílabos (11)
dodecasílabos (12)
tridecasílabos (13)
alejandrinos (14)
pentadecasílabos (15)
hexadecasílabos (16)
En la lírica española, los versos más frecuentes son el octosílabo, el endecasílabo y el alejandrino.
LA RIMA
La rima es la repetición de cierto número de fonemas o sonidos, a partir de la última vocal acentuada, en dos o más versos. Puede ser consonante o asonante.
Rima consonante o total. Se repiten los fonemas vocálicos y los consonánticos que aparecen detrás de la última vocal tónica: Daba sustento a un pajarillo un día Lucinda, y por los hierros del portillo fuésele de la jaula el pajarillo al libre viento, en que vivir solía. (Lope de Vega)
Rima asonante o parcial. A partir de la última vocal acentuada, solo se repiten los fonemas vocálicos: Mi niña se fue a la mar a contar olas y chinas, pero se encontró de pronto con el río de Sevilla. (Federico García Lorca)
¿Cómo indicamos el número de sílabas y la rima en los versos?
En ocasiones, habrás visto que, junto a los versos de un poema, aparecen unas cifras y unas letras. Estas hacen referencia al número de sílabas de los versos, que se indica con números arábigos, y a la rima, que se marca con las letras del abecedario: en mayúscula los versos de arte mayor; en minúscula, los de arte menor; y con un guión (-) aquellos que no riman: Pa-ra-la-li-ber-tad-san-gro,-lu-cho,-per-vi-vo. (13 A) Pa-ra-la-li-ber-tad-mis-o-jos-y-mis-ma-nos, (13 B) co-mo un-ár-bol-car-nal,-ge-ne-ro-so y-cau-ti-vo, (14 A) doy a-los-ci-ru-ja-nos. (6 B) (Miguel Hernández).
Las rondas y canciones ponen en alto las tradiciones infantiles que desde la escuela se deben mantener vivas para estimular la actividad lúdica de los escolares. El contendido de la sección que aquí se presenta tiene plena validez no solo porque ayuda a disipar al niño de la alienación de los medios de comunicación, (televisión, multimedia, Internet y demás medios computarizados), sino porque busca ensanchar la estructura de nuestra identidad cultural pretendiendo que las nuevas generaciones de niños vuelvan aquellos juegos afectuosos que permitieron a las generaciones viejas vivir una infancia dentro de un mundo mágico lleno de canto y juego convertidos en los mejores tesoros que igualan la vida en sociedad.
En este sentido, el corpus esta ideado para que se comience a formar y desarrollar en el niño el concepto de lengua como sistema vivo de comunicación que identifica a toda una región hidrográfica y cultural, esto es que se trascienda el mero concepto tradicional de lengua materna circunscrito al marco familiar y local hasta traspasar las fronteras de lo regional y nacional y se llegue un concepto más amplio y más universal.
Por consiguiente, el trabajo de estructuración de este provocó una profunda remembranza personal en cuanto a lo aprendido en la escuela al respecto, en el grado de primero, y lo que históricamente ha venido enseñando ésta; de allí que las canciones y rondas recogidas de la oralidad son muy pocas y los textos logrados están incompletos; por eso, la rigurosidad del trabajo impuso la necesidad de acudir a una amplia literatura bibliográfica que aparece relacionada dentro de la bibliografía general recorrida para toda esta Antología; ya que de un mismo autor debido a la variedad y producción literaria, se tomo en algunos casos diversos géneros (canciones, poesías, etc.) siempre y cuando se cumpliera con los criterios de selección que aparece sustentados en el capitulo cuatro Metodología de enseñanza de la lengua, libro docente que acompaña a esta antología. Destinada como libro de lectura para los niños de primer grado de enseñanza elemental.
El corpus del que se hace referencia se ha organizado en dos contextos: uno, el universo Hispanoamericano, contexto general que presenta composiciones populares de carácter anónimo cuya voz se ha corrido de generación a generación siendo modificadas algunas veces, lo que hace exista de una misma ronda o una misma canción infantil diversas versiones; son ejemplos de ellas el pequeño barco Cu-Cú, La Canción Del Cero, Los Elefantes En El Columpio, Zapatín, Palillo, Mambrú, La Vaca, Dame La Mano Somos Hermanos, Muñeca Azul, Mis Díez Perritos, Señor Don Gato, Veinte Ratones. También, dentro de este contesto universal se incluyen rondas con autores propios como los Números de la colombiana Rosa J. Albarracín de Orostegui, Soldado Catapún de Matilde Abril Uribe, y la canción para ti, Mamita tomada de la canción, infantil de Elida A. Giudice de Bovone y Amalia Labra Sanz de Lodi.
El otro contexto muestra un mapa de Hispanoamérica proponiendo de modo especifico un viaje por algunos países de los cuales se han escogidos modelos de composiciones que hacen evocar aquellas rondas y canciones que animan el espíritu de la tradición, como son los ejemplos que allí se presentan de carácter anónimo, acompañados de una exquisita selección de autores nacionales de reconocimiento literario en el mundo hispanoamericano. La relación comienza contextos del cancionero popular argentino: Sapito Glo, Glo de José Sebastián tallón y una versión de canciones anónimas como Farolera, Que Llueva EL Barquero, Buenos Días su señora. De Colombia se destaca dos escritores contemporáneos: Jairo Aníbal Niño colección de música y Rosa J. Albarracín de Orostegui con la cigüeña. De cuba se trae a la memoria lectura de Andrés de Piedra Bueno y canción de cuna para despertar a un negrito de Nicolás Guillén. De Chile se destaca a Gabriela Mistral con el poema dame la mano. De republica dominicana se selección una versión de la tan reconocida ronda: la Chinche y el piojo de la tradición española son ejemplo: Carabín, Aserrín, meses del año junto con dos canciones bellas que han recorrido el continente: canción tonta y Tarara del muy recordado escritor Federico García Lorca de Guatemala figura vamos a la mar. De México, se ha querido recordar a Amado Nervo con solidaridad. El pleripolo finaliza en Uruguay donde se rinde homenaje a la inolvidable poeta de América, Juana de Barbourou con la loba. Acompañemos al niño en este viaje de la alegría, la risa y el canto en rolados por el juego de la lectura infantil para que el lector niño aprenda a leer jugando y cantando y comprenda que la lectura nos traslada a diferentes mundos poniéndonos en contacto con seres conocidos, reales e imaginarios en completo movimiento y empujándonos siempre hacer nuevas cosas y atener una vida digna en sociedad.
En este sentido, el corpus esta ideado para que se comience a formar y desarrollar en el niño el concepto de lengua como sistema vivo de comunicación que identifica a toda una región hidrográfica y cultural, esto es que se trascienda el mero concepto tradicional de lengua materna circunscrito al marco familiar y local hasta traspasar las fronteras de lo regional y nacional y se llegue un concepto más amplio y más universal.
Por consiguiente, el trabajo de estructuración de este provocó una profunda remembranza personal en cuanto a lo aprendido en la escuela al respecto, en el grado de primero, y lo que históricamente ha venido enseñando ésta; de allí que las canciones y rondas recogidas de la oralidad son muy pocas y los textos logrados están incompletos; por eso, la rigurosidad del trabajo impuso la necesidad de acudir a una amplia literatura bibliográfica que aparece relacionada dentro de la bibliografía general recorrida para toda esta Antología; ya que de un mismo autor debido a la variedad y producción literaria, se tomo en algunos casos diversos géneros (canciones, poesías, etc.) siempre y cuando se cumpliera con los criterios de selección que aparece sustentados en el capitulo cuatro Metodología de enseñanza de la lengua, libro docente que acompaña a esta antología. Destinada como libro de lectura para los niños de primer grado de enseñanza elemental.
El corpus del que se hace referencia se ha organizado en dos contextos: uno, el universo Hispanoamericano, contexto general que presenta composiciones populares de carácter anónimo cuya voz se ha corrido de generación a generación siendo modificadas algunas veces, lo que hace exista de una misma ronda o una misma canción infantil diversas versiones; son ejemplos de ellas el pequeño barco Cu-Cú, La Canción Del Cero, Los Elefantes En El Columpio, Zapatín, Palillo, Mambrú, La Vaca, Dame La Mano Somos Hermanos, Muñeca Azul, Mis Díez Perritos, Señor Don Gato, Veinte Ratones. También, dentro de este contesto universal se incluyen rondas con autores propios como los Números de la colombiana Rosa J. Albarracín de Orostegui, Soldado Catapún de Matilde Abril Uribe, y la canción para ti, Mamita tomada de la canción, infantil de Elida A. Giudice de Bovone y Amalia Labra Sanz de Lodi.
El otro contexto muestra un mapa de Hispanoamérica proponiendo de modo especifico un viaje por algunos países de los cuales se han escogidos modelos de composiciones que hacen evocar aquellas rondas y canciones que animan el espíritu de la tradición, como son los ejemplos que allí se presentan de carácter anónimo, acompañados de una exquisita selección de autores nacionales de reconocimiento literario en el mundo hispanoamericano. La relación comienza contextos del cancionero popular argentino: Sapito Glo, Glo de José Sebastián tallón y una versión de canciones anónimas como Farolera, Que Llueva EL Barquero, Buenos Días su señora. De Colombia se destaca dos escritores contemporáneos: Jairo Aníbal Niño colección de música y Rosa J. Albarracín de Orostegui con la cigüeña. De cuba se trae a la memoria lectura de Andrés de Piedra Bueno y canción de cuna para despertar a un negrito de Nicolás Guillén. De Chile se destaca a Gabriela Mistral con el poema dame la mano. De republica dominicana se selección una versión de la tan reconocida ronda: la Chinche y el piojo de la tradición española son ejemplo: Carabín, Aserrín, meses del año junto con dos canciones bellas que han recorrido el continente: canción tonta y Tarara del muy recordado escritor Federico García Lorca de Guatemala figura vamos a la mar. De México, se ha querido recordar a Amado Nervo con solidaridad. El pleripolo finaliza en Uruguay donde se rinde homenaje a la inolvidable poeta de América, Juana de Barbourou con la loba. Acompañemos al niño en este viaje de la alegría, la risa y el canto en rolados por el juego de la lectura infantil para que el lector niño aprenda a leer jugando y cantando y comprenda que la lectura nos traslada a diferentes mundos poniéndonos en contacto con seres conocidos, reales e imaginarios en completo movimiento y empujándonos siempre hacer nuevas cosas y atener una vida digna en sociedad.
La noción de hipertexto surge de los trabajos de investigación científica llevados a cabo en postrimerías de la segunda guerra mundial. El desarrollo del hipertexto se ha expandido tanto en la ciencia cognitiva, teoría literaria, pedagogía, y las artes visuales y escritas, como también en investigaciones en ciencia de la computación, en interfaz hombre-máquina, estructuras de conocimiento, inteligencia artificial, administración de bases de datos y recuperación de la información (Joyce, M., 1995).
La convergencia de distintos campos de la ciencia en el desarrollo del hipertexto se origina, no sólo en un cambio producido por el paso de los medios impresos a los electrónicos, sino a un cambio más importante referido a la concepción de la forma en la que el ser humano piensa.
Los sistemas de hipertexto han sido propuestos como medios para facilitar las interacciones entre lectores y textos. En los hipertextos, la información se organiza como una red en la cual los nodos son bloques de texto (listas de ítems, párrafos, páginas) y los vínculos representan las relaciones entre los nodos (asociaciones semánticas, expansiones, definiciones, ejemplos; virtualmente cualquier clase de relación que puede ser imaginada entre dos nodos).
“Estos medios facilitan en los lectores la lectura no lineal, conocida como navegación, permitiendo la construcción en función de sus intereses y necesidades, sus propios cuerpos de conocimientos, pudiendo además decidir sobre los sistemas simbólicos a través de los cuales consideran oportuno recibir y relacionar los conocimientos, formando estructuras de conocimiento claramente diferentes a las previstas y planificadas por el diseñador del programa...” (Cabero Almenara J., 1995).
Se consideran dos perspectivas principales en investigación en hipertextos: una línea centrada en el sistema y la otra centrada en el usuario (Rouet Jean F. y col., 1996).La primera perspectiva se interesa en la invención e implementación de técnicas de hipertexto, considerando cuestiones importantes cómo se almacenan y manipulan los conjuntos de datos, mecanismos de vinculación, algoritmos de recuperación y otros temas.
La segunda perspectiva centra su atención en las interacciones entre un sistema y sus usuarios. Se interesa en las habilidades requeridas para usar el sistema y los efectos del sistema en las actividades de los usuarios. Este enfoque será el adoptado en el desarrollo del presente trabajo, en el marco de una visión integradora del e-learning y el uso de las TICS.
El progreso de las nuevas tecnologías hicieron posible la incorporación de imágenes, sonido y animaciones al formato hipertextual, dando origen a otros conceptos: hipermedia y multimedios.
Tolhurst(1995) citado en Cabero Almenara, Julio (1995), se refiere a estas nociones definiendo:los hipertextos como una organización no lineal de acceso a la información textual; los hipermedios como uniones interactivas de información que está presentado en múltiples formas que incluyen texto, imágenes y múltiples formatos que incluyen o gráficos animados, segmentos en movimientos, sonidos y músicas;y los multimedia referidos a los múltiples formatos de medios para la presentación de la información.
En la actualidad si bien se distinguen las diferencias existentes entre estos conceptos, se adopta el término hipertexto en una acepción más amplia, abarcando a las otras dos nociones. En este trabajo se tomará esta postura, considerando el término hipertexto en su sentido más extenso.
HIPERTEXTO Y ENSEÑANZA.El hipertexto puede ser utilizado con el sólo fin de distribuir información o puede ser considerado como una herramienta para enseñar. Teniendo en cuenta este último objetivo, debería adoptarse una concepción de aprendizaje que permita el desarrollo de las potencialidades educativas y didácticas del hipertexto, sin olvidar que la mayoría de los medios utilizados en la educación virtual tienen, en sí mismos, un diseño hipertextual.La concepción constructivista del aprendizaje, establece que el conocimiento es elaborado individual y socialmente por los alumnos basándose en las interpretaciones de sus experiencias en el mundo (Jonassen D., 2000). El constructivismo considera al aprendizaje como un proceso activo, determinado por complejas interacciones entre el conocimiento existente en los alumnos, el contexto social y el problema a resolver (Tam Maureen, 2000).
Los problemas planteados al alumno deberían ser significativa y realmente complejos. Los “buenos problemas” estimularían la exploración y reflexión necesaria para la construcción del conocimiento. Al resolver las situaciones propuestas los alumnos utilizarían los saberes y técnicas objeto de enseñanza (Schank R. y otros, 2000).
Otra perspectiva constructivista sostiene que los alumnos aprenden a través de la interacción con otros, trabajando juntos como pares, aplicando sus conocimientos combinados a la solución del problema. (Tam Maureen, 2000). De esta manera los estudiantes se comprometen en un proceso colaborativo continuo de construcción de conocimiento en un entorno que refleja el contexto en el cual el conocimiento será creado in situ (Hamada T., Scott K., 2000).
La noción de trabajo implica una actividad o un conjunto de actividades relacionadas que requieren esfuerzo y están dirigidas al logro de uno o más objetivos. Esta idea de trabajo es consistente con la perspectiva de la Teoría de la Actividad en la que múltiples actores pueden ser involucrados en múltiples roles, operando con varios métodos y herramientas, creando distintos artefactos que contribuirán al logro de objetivos comunes (Spector J., Wang X., 2002).
En este marco el aprendizaje sólo ocurre en el contexto significativo de la actividad y, por tanto, es importante analizar la actividad y el contexto como parte del proceso de diseño educativo. El nexo entre una actividad y la comunidad que la realiza es representado por la lente socio-cultural que ofrece la Teoría de la Actividad (Leont´ev, 1978), la cual considera al sistema de actividad como unidad primaria de análisis.
La Teoría de la Actividad afirma que aprender y hacer son inseparables, y que son iniciados por una intención., dirigida al objeto de la actividad. El cual puede ser cualquiera, mientras que pueda ser transformado por los sujetos de la actividad. La transformación del objeto induce al sujeto hacia el logro de sus objetivos. El objeto transformado es el motivo de la actividad. El objeto de la actividad afecta la naturaleza de la actividad, la cual afecta al objeto en una relación dinámica (Jonassen y Rohrer-Murphy, 1999). Sería deseable pensar en entornos de aprendizaje que consideren los aspectos anteriores no independientemente, sino combinados en un solo ambiente de aprendizaje. (Petraglia J., 1998) BURBULES, N y CALLISTER, T (h) (2001). Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información. Buenos Aires: GRANICA – Educación. Capítulo 3: Hipertexto: El conocimiento en la encrucijada.
En particular, en la formación continua, se observan ciertas características que aportan efectos beneficiosos, en consonancia con las teorías antes expuestas. Así, los procesos educativos originados en la formación permanente no son azarosos ni responden a una currícula impuesta, sino que surgen como respuesta a una necesidad. De esta manera el entorno en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, corresponde a un contexto organizacional, cultural y social real.Una propuesta de e-learning debería basarse en un marco teórico que permitiera armonizar la propuesta didáctica, los factores derivados del uso de las TICS y el contexto particular de aplicación.
El hipertexto es quizás la única metáfora que vale para todas las esferas de la realidad donde están en juego las significaciones."Pierre Lévy.
En la segunda mitad de los años '80 el hipertexto entró en los colleges y universidades no sólo como instrumento para la producción de materiales de soporte a la educación sino también como argumento de discusión teórica. Muchos descubrieron en estos programas un formidable instrumento educativo; otros relevaron interesantes conexiones entre la tecnología hipertextual y las más recientes teorías hermenéuticas y literarias.
Hipertexto, en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora conduce a su usuario a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo, hace que el programa de la computadora muestre inmediatamente el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. El segundo indicador induce al texto a que cambie de tamaño por grados.
Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.
El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
//
Hipertexto como documento con hiperenlaces
A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de manera no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables.
Theodor Nelson fue quien acuñó la expresión hipertexto en los ’60 y la desarrolló en los ‘80: “Con hipertexto me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”.
La expresión hipermedia extiende la noción de hipertexto al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información. Se usan generalmente como sinónimos. El hipertexto deja en manos del lector muchas decisiones que, anteriormente, eran propias del autor o del editor. Al leer una obra en hipertexto, se puede generalmente cambiar el tamaño de la tipografía, se puede enlazar con otra nota interna o externa y seguir leyendo formando un itinerario propio. La versatilidad, en consecuencia, es enorme y requiere un lector activo. Incluso existe también la posibilidad de agregar notas, modificando el original, transformándolo en algo totalmente nuevo o bien -incluso- en obra colectiva
El hipertexto se compone de múltiples fragmentos o páginas-pantallas” que llamaremos lexias. Esto nos da un modelo en red.
La convergencia de distintos campos de la ciencia en el desarrollo del hipertexto se origina, no sólo en un cambio producido por el paso de los medios impresos a los electrónicos, sino a un cambio más importante referido a la concepción de la forma en la que el ser humano piensa.
Los sistemas de hipertexto han sido propuestos como medios para facilitar las interacciones entre lectores y textos. En los hipertextos, la información se organiza como una red en la cual los nodos son bloques de texto (listas de ítems, párrafos, páginas) y los vínculos representan las relaciones entre los nodos (asociaciones semánticas, expansiones, definiciones, ejemplos; virtualmente cualquier clase de relación que puede ser imaginada entre dos nodos).
“Estos medios facilitan en los lectores la lectura no lineal, conocida como navegación, permitiendo la construcción en función de sus intereses y necesidades, sus propios cuerpos de conocimientos, pudiendo además decidir sobre los sistemas simbólicos a través de los cuales consideran oportuno recibir y relacionar los conocimientos, formando estructuras de conocimiento claramente diferentes a las previstas y planificadas por el diseñador del programa...” (Cabero Almenara J., 1995).
Se consideran dos perspectivas principales en investigación en hipertextos: una línea centrada en el sistema y la otra centrada en el usuario (Rouet Jean F. y col., 1996).La primera perspectiva se interesa en la invención e implementación de técnicas de hipertexto, considerando cuestiones importantes cómo se almacenan y manipulan los conjuntos de datos, mecanismos de vinculación, algoritmos de recuperación y otros temas.
La segunda perspectiva centra su atención en las interacciones entre un sistema y sus usuarios. Se interesa en las habilidades requeridas para usar el sistema y los efectos del sistema en las actividades de los usuarios. Este enfoque será el adoptado en el desarrollo del presente trabajo, en el marco de una visión integradora del e-learning y el uso de las TICS.
El progreso de las nuevas tecnologías hicieron posible la incorporación de imágenes, sonido y animaciones al formato hipertextual, dando origen a otros conceptos: hipermedia y multimedios.
Tolhurst(1995) citado en Cabero Almenara, Julio (1995), se refiere a estas nociones definiendo:los hipertextos como una organización no lineal de acceso a la información textual; los hipermedios como uniones interactivas de información que está presentado en múltiples formas que incluyen texto, imágenes y múltiples formatos que incluyen o gráficos animados, segmentos en movimientos, sonidos y músicas;y los multimedia referidos a los múltiples formatos de medios para la presentación de la información.
En la actualidad si bien se distinguen las diferencias existentes entre estos conceptos, se adopta el término hipertexto en una acepción más amplia, abarcando a las otras dos nociones. En este trabajo se tomará esta postura, considerando el término hipertexto en su sentido más extenso.
HIPERTEXTO Y ENSEÑANZA.El hipertexto puede ser utilizado con el sólo fin de distribuir información o puede ser considerado como una herramienta para enseñar. Teniendo en cuenta este último objetivo, debería adoptarse una concepción de aprendizaje que permita el desarrollo de las potencialidades educativas y didácticas del hipertexto, sin olvidar que la mayoría de los medios utilizados en la educación virtual tienen, en sí mismos, un diseño hipertextual.La concepción constructivista del aprendizaje, establece que el conocimiento es elaborado individual y socialmente por los alumnos basándose en las interpretaciones de sus experiencias en el mundo (Jonassen D., 2000). El constructivismo considera al aprendizaje como un proceso activo, determinado por complejas interacciones entre el conocimiento existente en los alumnos, el contexto social y el problema a resolver (Tam Maureen, 2000).
Los problemas planteados al alumno deberían ser significativa y realmente complejos. Los “buenos problemas” estimularían la exploración y reflexión necesaria para la construcción del conocimiento. Al resolver las situaciones propuestas los alumnos utilizarían los saberes y técnicas objeto de enseñanza (Schank R. y otros, 2000).
Otra perspectiva constructivista sostiene que los alumnos aprenden a través de la interacción con otros, trabajando juntos como pares, aplicando sus conocimientos combinados a la solución del problema. (Tam Maureen, 2000). De esta manera los estudiantes se comprometen en un proceso colaborativo continuo de construcción de conocimiento en un entorno que refleja el contexto en el cual el conocimiento será creado in situ (Hamada T., Scott K., 2000).
La noción de trabajo implica una actividad o un conjunto de actividades relacionadas que requieren esfuerzo y están dirigidas al logro de uno o más objetivos. Esta idea de trabajo es consistente con la perspectiva de la Teoría de la Actividad en la que múltiples actores pueden ser involucrados en múltiples roles, operando con varios métodos y herramientas, creando distintos artefactos que contribuirán al logro de objetivos comunes (Spector J., Wang X., 2002).
En este marco el aprendizaje sólo ocurre en el contexto significativo de la actividad y, por tanto, es importante analizar la actividad y el contexto como parte del proceso de diseño educativo. El nexo entre una actividad y la comunidad que la realiza es representado por la lente socio-cultural que ofrece la Teoría de la Actividad (Leont´ev, 1978), la cual considera al sistema de actividad como unidad primaria de análisis.
La Teoría de la Actividad afirma que aprender y hacer son inseparables, y que son iniciados por una intención., dirigida al objeto de la actividad. El cual puede ser cualquiera, mientras que pueda ser transformado por los sujetos de la actividad. La transformación del objeto induce al sujeto hacia el logro de sus objetivos. El objeto transformado es el motivo de la actividad. El objeto de la actividad afecta la naturaleza de la actividad, la cual afecta al objeto en una relación dinámica (Jonassen y Rohrer-Murphy, 1999). Sería deseable pensar en entornos de aprendizaje que consideren los aspectos anteriores no independientemente, sino combinados en un solo ambiente de aprendizaje. (Petraglia J., 1998) BURBULES, N y CALLISTER, T (h) (2001). Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información. Buenos Aires: GRANICA – Educación. Capítulo 3: Hipertexto: El conocimiento en la encrucijada.
En particular, en la formación continua, se observan ciertas características que aportan efectos beneficiosos, en consonancia con las teorías antes expuestas. Así, los procesos educativos originados en la formación permanente no son azarosos ni responden a una currícula impuesta, sino que surgen como respuesta a una necesidad. De esta manera el entorno en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, corresponde a un contexto organizacional, cultural y social real.Una propuesta de e-learning debería basarse en un marco teórico que permitiera armonizar la propuesta didáctica, los factores derivados del uso de las TICS y el contexto particular de aplicación.
El hipertexto es quizás la única metáfora que vale para todas las esferas de la realidad donde están en juego las significaciones."Pierre Lévy.
En la segunda mitad de los años '80 el hipertexto entró en los colleges y universidades no sólo como instrumento para la producción de materiales de soporte a la educación sino también como argumento de discusión teórica. Muchos descubrieron en estos programas un formidable instrumento educativo; otros relevaron interesantes conexiones entre la tecnología hipertextual y las más recientes teorías hermenéuticas y literarias.
Hipertexto, en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora conduce a su usuario a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexias). Si el usuario selecciona un hipervínculo, hace que el programa de la computadora muestre inmediatamente el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el strechtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla. El segundo indicador induce al texto a que cambie de tamaño por grados.
Es importante mencionar que el hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la Web.
El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
//
Hipertexto como documento con hiperenlaces
A partir de la definición original de Ted Nelson han surgido otras propuestas como el documento digital, que se puede leer de manera no secuencial o multisecuencial. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento. Los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.
Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables.
Theodor Nelson fue quien acuñó la expresión hipertexto en los ’60 y la desarrolló en los ‘80: “Con hipertexto me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”.
La expresión hipermedia extiende la noción de hipertexto al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de información. Se usan generalmente como sinónimos. El hipertexto deja en manos del lector muchas decisiones que, anteriormente, eran propias del autor o del editor. Al leer una obra en hipertexto, se puede generalmente cambiar el tamaño de la tipografía, se puede enlazar con otra nota interna o externa y seguir leyendo formando un itinerario propio. La versatilidad, en consecuencia, es enorme y requiere un lector activo. Incluso existe también la posibilidad de agregar notas, modificando el original, transformándolo en algo totalmente nuevo o bien -incluso- en obra colectiva
El hipertexto se compone de múltiples fragmentos o páginas-pantallas” que llamaremos lexias. Esto nos da un modelo en red.
Sintaxis
El hipertexto no puede equipararse al libro. El texto electrónico no mantiene la tradicional división entre texto e imagen impuesta por la imprenta ya que los procesadores de palabras permiten incluir ilustraciones. Pero además incluyen el cursor “un elemento parpadeante que representa la presencia del lector -escritor en el texto que indica la posibilidad de modificar el texto. Dada la complejidad del recorrido surge el concepto de navegación, el modelo de red.
Compuesto de múltiples cuerpos sin unión secuencial predeterminada, el hipertexto no tiene un eje primario de organización. De este modo el sistema se puede descentrar y recentrar casi hasta el infinito. Por esta misma razón, el escritor pierde el control sobre la lectura y los límites del hipertexto. Una obra puede mezclarse con la de otros autores, porque el lector -conectado a una red- puede utilizar motores de búsqueda para buscar nuevas asociaciones, no predefinidas por el autor. Las unidades de lectura (lexias) son más autónomas. Ninguna versión es definitiva Los nexos dentro y fuera del texto se vuelven equivalente, no puede subsistir ninguna jerarquía. La sintaxis tradicional sigue válida para el texto dentro de cada lexia. Pero entre lexias, sólo existe discontinuidad. El lector realiza un montaje como lo haría un editor de una película. Construye un discurso que tendrá unidad para él, una unidad efímera
Según Pierre Lévy, la estructura del hipertexto se constituye a partir de seis principios que están interrelacionados:
Metamorfosis: la red está en constante cambio en cuanto a la composición, extensión y configuración. Y esto se debe a la permanente apertura de la red al exterior.
Heterogeneidad: textos, sonidos e imágenes son integrados en un lenguaje único por la digitalización.
Multiplicidad: cada hipertexto pertenece a la red junto con otros hipertextos).
Exterioridad: la red se encuentra permanentemente abierta al exterior. El lector determina la secuencia.
Topología: la red es variable para cada obra. La red se constituye en el propio espacio en el que son trazados distintos recorridos hipertextuales. La red funciona en base a la proximidad, a medida que los enlaces electrónicos aproximan espacios y temporalidades.
Movilidad de los centros: la red hipertextual no tiene un centro único, sino diversos centros móviles y temporarios entorno de los cuales se organizan infinitos rizomas.
Estos principios son la base de las características propias de la lectoescritura del hipertexto: Antes de nada, es necesario resaltar que no existe un hipertexto general, y sí niveles de hipertexto construidos a medida que se tornan concretas las potencialidades de la herramienta. Las ventajas del hipertexto para las enciclopedias es evidente, pero.
¿Es posible la narrativa en hipertexto?
El hipertexto no tiene un final en el sentido clásico. Pero hereda del texto tradicional la idea de un punto de partida, especialmente porque sigue constituyendo una obra, un producto que se ofrece al lector con cierta intención. Aunque puede ofrecerse un menú con múltiples posibles comienzos.
Landow: “seguir una historia es moverse hacia adelante en medio de acontecimientos fortuitos y peripecias siguiendo una expectativa que llega a su culminación en la conclusión de la historia”-
Además de cuestionar los conceptos de principio y fin pre-determinados, el hipertexto cuestiona la noción de unidad o totalidad, así como la de la secuencia fija. La narración es intrínsecamente lineal, el autor de un hipertexto debe romper esta linealidad, sin que la coherencia desaparezca.
El ejemplo del éxito de la novela-juego en CD-ROM Myst demuestra claramente que la estructura de Hipertexto no se contradice necesariamente con la de la narrativa.
El lector es un navegante, un constructor de coherencias, es ahora un lector- escritor. Para navegar por el hipertexto es preciso saber perderse en él.
El autor tiene menos autonomía que antes. Una de las características del hipertexto es poner mejor en evidencia que todos los autores se basan en otros autores.
“El hipertexto no tiene autores en el sentido tradicional. Si el hipertexto como herramienta pedagógica convierte al profesor en un tutor o compañero, el hipertexto como medio de escritura transforma al escritor en editor y colaborador. El hipertexto, como el cine, el video o la ópera, implica trabajo en equipo. (Landow).
Surge la intervención del intermediario que es el programador del software de la gestión de comunicación y puede intervenir en forma indirecta.
Proyecciones: si se piensa que el desarrollo de la escritura electrónica es un fenómeno comparable a la invención de la imprenta, se ha de tomar en cuenta que los cambios culturales toman mucho tiempo en desarrollarse.
El hipertexto no puede equipararse al libro. El texto electrónico no mantiene la tradicional división entre texto e imagen impuesta por la imprenta ya que los procesadores de palabras permiten incluir ilustraciones. Pero además incluyen el cursor “un elemento parpadeante que representa la presencia del lector -escritor en el texto que indica la posibilidad de modificar el texto. Dada la complejidad del recorrido surge el concepto de navegación, el modelo de red.
Compuesto de múltiples cuerpos sin unión secuencial predeterminada, el hipertexto no tiene un eje primario de organización. De este modo el sistema se puede descentrar y recentrar casi hasta el infinito. Por esta misma razón, el escritor pierde el control sobre la lectura y los límites del hipertexto. Una obra puede mezclarse con la de otros autores, porque el lector -conectado a una red- puede utilizar motores de búsqueda para buscar nuevas asociaciones, no predefinidas por el autor. Las unidades de lectura (lexias) son más autónomas. Ninguna versión es definitiva Los nexos dentro y fuera del texto se vuelven equivalente, no puede subsistir ninguna jerarquía. La sintaxis tradicional sigue válida para el texto dentro de cada lexia. Pero entre lexias, sólo existe discontinuidad. El lector realiza un montaje como lo haría un editor de una película. Construye un discurso que tendrá unidad para él, una unidad efímera
Según Pierre Lévy, la estructura del hipertexto se constituye a partir de seis principios que están interrelacionados:
Metamorfosis: la red está en constante cambio en cuanto a la composición, extensión y configuración. Y esto se debe a la permanente apertura de la red al exterior.
Heterogeneidad: textos, sonidos e imágenes son integrados en un lenguaje único por la digitalización.
Multiplicidad: cada hipertexto pertenece a la red junto con otros hipertextos).
Exterioridad: la red se encuentra permanentemente abierta al exterior. El lector determina la secuencia.
Topología: la red es variable para cada obra. La red se constituye en el propio espacio en el que son trazados distintos recorridos hipertextuales. La red funciona en base a la proximidad, a medida que los enlaces electrónicos aproximan espacios y temporalidades.
Movilidad de los centros: la red hipertextual no tiene un centro único, sino diversos centros móviles y temporarios entorno de los cuales se organizan infinitos rizomas.
Estos principios son la base de las características propias de la lectoescritura del hipertexto: Antes de nada, es necesario resaltar que no existe un hipertexto general, y sí niveles de hipertexto construidos a medida que se tornan concretas las potencialidades de la herramienta. Las ventajas del hipertexto para las enciclopedias es evidente, pero.
¿Es posible la narrativa en hipertexto?
El hipertexto no tiene un final en el sentido clásico. Pero hereda del texto tradicional la idea de un punto de partida, especialmente porque sigue constituyendo una obra, un producto que se ofrece al lector con cierta intención. Aunque puede ofrecerse un menú con múltiples posibles comienzos.
Landow: “seguir una historia es moverse hacia adelante en medio de acontecimientos fortuitos y peripecias siguiendo una expectativa que llega a su culminación en la conclusión de la historia”-
Además de cuestionar los conceptos de principio y fin pre-determinados, el hipertexto cuestiona la noción de unidad o totalidad, así como la de la secuencia fija. La narración es intrínsecamente lineal, el autor de un hipertexto debe romper esta linealidad, sin que la coherencia desaparezca.
El ejemplo del éxito de la novela-juego en CD-ROM Myst demuestra claramente que la estructura de Hipertexto no se contradice necesariamente con la de la narrativa.
El lector es un navegante, un constructor de coherencias, es ahora un lector- escritor. Para navegar por el hipertexto es preciso saber perderse en él.
El autor tiene menos autonomía que antes. Una de las características del hipertexto es poner mejor en evidencia que todos los autores se basan en otros autores.
“El hipertexto no tiene autores en el sentido tradicional. Si el hipertexto como herramienta pedagógica convierte al profesor en un tutor o compañero, el hipertexto como medio de escritura transforma al escritor en editor y colaborador. El hipertexto, como el cine, el video o la ópera, implica trabajo en equipo. (Landow).
Surge la intervención del intermediario que es el programador del software de la gestión de comunicación y puede intervenir en forma indirecta.
Proyecciones: si se piensa que el desarrollo de la escritura electrónica es un fenómeno comparable a la invención de la imprenta, se ha de tomar en cuenta que los cambios culturales toman mucho tiempo en desarrollarse.
sábado, 17 de mayo de 2008
Un texto maleable, interconectado, que permita múltiples lecturas y que le ofrezca al posible lector una intención más contundente parece ser un buen recto para todo escritor; eso tal vez pretendía Cortazar con la estructura de Rayuela y es lo más parecido en literatura a las nuevas dimensiones que proporciona el hipertexto.
Los diferentes usos sociales del lenguaje, lo mismos que los diferentes contextos suponen la existencia de diferentes tipos de textos: periodísticos, narrativos, científicos y explicativos. Además los sujetos capaces del lenguaje y acción (Habermas), deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos; según sus necesidades de acción y comunicación (no olvidemos que con el lenguaje no solo significa y se comunica. Sino que también se hace). Según existencia funcionales y del contexto. (1)
El hipertexto surge de un enfoque tecnológico, y es propuesto por Vannevar Bush, hacia 1945 cuando describe un dispositivo de nombre Memex mediante el cual: “un individuo amacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad”. Por esas razones es necesario ganar claridad sobre los diferentes elementos que conforma un texto, lo mismo que sobre los procesos de comprender, interpretar y producir texto, y las competencias asociadas a los mismos.
En ese sentido, estamos entendiendo el texto como un tejido de significados que obedecen a reglas estructurales semánticas, sintácticas y pragmáticas, para el análisis y producción de texto, consideramos que se pueden pensar tres tipos de procesos. Procesos referidos al nivelintratextual que tiene que ver con estructuras semánticas y sintácticas, presencias de microestructuras y macroestructura, lo mismo que el manejo del léxico.
Según plantea TED NELSON acuña la palabra hipertexto texto no lineal definiéndolo como: un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente asiendo uso del papel. Aquí aparece la ruptura conceptual entre texto tradicional y la concepción de hipertexto; también particulares y de estrategias que garantizan coherencia y cohesión a los mismo cuantificadores conectores, (confusiones, frases conectivas) pro nominalización (anáforas, catáforas) marcas temporales, (tiempos verbales y adverbios) algunos de estos elementos se enfatizan según el tipo de texto. (2)
En este sentido el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual y crear un enfrentamiento entre que defienden la idea romántica del texto, encabezados por los antifuturístas que en algunos
____________________________________________________________
1. los diferentes contextos y tipos de textos Pág.47, 48 Y 49 la disciplina y la formación tecnológica
2. Conceptos y definiciones de hipertexto. Del materia de estudio.
Los diferentes usos sociales del lenguaje, lo mismos que los diferentes contextos suponen la existencia de diferentes tipos de textos: periodísticos, narrativos, científicos y explicativos. Además los sujetos capaces del lenguaje y acción (Habermas), deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos; según sus necesidades de acción y comunicación (no olvidemos que con el lenguaje no solo significa y se comunica. Sino que también se hace). Según existencia funcionales y del contexto. (1)
El hipertexto surge de un enfoque tecnológico, y es propuesto por Vannevar Bush, hacia 1945 cuando describe un dispositivo de nombre Memex mediante el cual: “un individuo amacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad”. Por esas razones es necesario ganar claridad sobre los diferentes elementos que conforma un texto, lo mismo que sobre los procesos de comprender, interpretar y producir texto, y las competencias asociadas a los mismos.
En ese sentido, estamos entendiendo el texto como un tejido de significados que obedecen a reglas estructurales semánticas, sintácticas y pragmáticas, para el análisis y producción de texto, consideramos que se pueden pensar tres tipos de procesos. Procesos referidos al nivelintratextual que tiene que ver con estructuras semánticas y sintácticas, presencias de microestructuras y macroestructura, lo mismo que el manejo del léxico.
Según plantea TED NELSON acuña la palabra hipertexto texto no lineal definiéndolo como: un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente asiendo uso del papel. Aquí aparece la ruptura conceptual entre texto tradicional y la concepción de hipertexto; también particulares y de estrategias que garantizan coherencia y cohesión a los mismo cuantificadores conectores, (confusiones, frases conectivas) pro nominalización (anáforas, catáforas) marcas temporales, (tiempos verbales y adverbios) algunos de estos elementos se enfatizan según el tipo de texto. (2)
En este sentido el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual y crear un enfrentamiento entre que defienden la idea romántica del texto, encabezados por los antifuturístas que en algunos
____________________________________________________________
1. los diferentes contextos y tipos de textos Pág.47, 48 Y 49 la disciplina y la formación tecnológica
2. Conceptos y definiciones de hipertexto. Del materia de estudio.
Romántica del texto, encabezados por los antifuturístas que en algunos espacios se llaman ludistas y los optimistas del avance del hipertexto como posibilidad de regenerar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesibles al lector y menos independiente del escritor.
En el texto descriptivo no están presente, generalmente, las marcas temporales; primas las marcas especiales; en el texto narrativo prima, generalmente las marcas temporales, hechos organizados en el eje tiempo. En el texto argumentativo prima cierto tiempo de conectores causales; procesos referidos al nivel intertextual y hipertextual que tiene que ver con las relaciones existentes entre el texto y otros textos, presencias de diferentes voces en el texto, referencias a épocas y culturas diversas, citas literarias, referencia indirectas, formas tomadas de otras, épocas o de otros autores.
Del mismo modo, hay que entender que el hipertexto y el intertextual, es ya una realidad, no un proyecto, y por lo tanto desconocerlo no lo hace inoperante, como lo plantea CHARTIER: “la revolución del texto electrónico es y será también una reflexión de la lectura, la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propios. (3)
Al nivel extratextual, en el orden de la pragmática, que tiene que ver con la construcción del contexto o situación de comunicación en que se producen o parecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace a los mismos, con el uso social, que se hace de los mismos. “La comprensión de textual se base en la comprensión contextual”. Los componentes cognitivos, morales y expresivos de acervo cultural de saber a partir del que el autor y sus contemporáneos construyeron sus interpretaciones, pueden alumbra el sentido del texto.
Visto desde nuestra posición, el hipertexto es una opción más para la literatura, una herramienta virtual que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de literatura, porque potencia la escritura y va haciendo difuso el lector pasivo, ahora todos tiene algo que decir y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo, planteó esto siguiendo el optimismo tecnológico de camarero cuando afirma que: “resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos” entonces el literato y en especial el profesor de literatura no debe encerrar sus opciones a la exploración del hipertexto, intertexto, intratextual, etc., como una nueva forma de expresión social y por lo tanto valido como producto de discusión. “el hipertexto y su potencial multimediatico, en cuanto a portador y facilitador de los recursos de la interactividad simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación.
Por lo tanto, actividades como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes, en la medida en que los medios modernos amplían la función creativa y el juego”. (4)
El lenguaje provee el medio a través del cual los variados recursos que ofrece la lengua (fónicos, morfosintacticos, léxicos y semánticas) para alcanzar distintas metas comunicativas, “la escritura es un sistema grafico de notación del lenguaje” (DUCROT y TODOROV), los lectores no comparten estrictamente con el escritor el espacio de producir el texto escrito.
El escritor supone y “crea” un destinatario para su escritura y lo tiene de alguna manera presente cuando selecciona los recursos lingüísticos (palabras, construcciones, oraciones), los tipos de textos los registros los estilos, al construir un texto de acuerdo con su intencionalidad. Pero no se da en el acto de escribir el estimulo puede ingresar en el texto escrito, ya como discurso citado (el narrador lo incluye como palabras pronunciadas por un personaje), los elementos lingüísticos suprasegmentales (entonación, pausas, ritmos, intensidad, duración), y los gestuales y los corporales son pertinentes para construir el significado del mensaje oral.
Las reiteraciones, las repeticiones, las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, los onomatopeyas, las acotaciones personales (“yo creí que” “siendo que”) asegura la eficacia comunicativa de los textos orales. Tomando en cuenta tópicos incluidos en la literatura acerca del lenguaje oral, la relación entre oralidad y la escritura como forma distintas, con diferentes funciones socio culturales, revistan un gran interés lingüístico suscita diversos planteamientos didácticos. (Como lo expone Casal Miglia, reyzabal, Abascal y Martínez) “leemos, escribimos signos; esos signos no son palabras intentemos enraizar en la practica la función simbólica que es resorte de todo acto léxico: una casa representa otra; significante y significado se sostiene mutuamente. Su relación sensible cuando hay símbolos se desvanece en el siglo lingüístico, en el que no es solo arbitrario, sino también constitutivo del signo constante y estable garanterizado por el consenso. (5)
Por que leer es arriesgar, a partir de índices perceptivos tomados de la trama de un mensaje escrito, barrido por la mirada, una hipótesis relativa, a la significación del conjunto de cada uno de las palabras.
La lectura del mundo, nos anata freire, implica a prender a leer lo escrito en “los colores de un mango” pues cada color no dice si se puede o no comer, implica saber leer. Según Bárbara Hardy caracteriza la actividad narrativa responsable de la producción de historias y de otros usos del lenguaje, como un acto mental primario, una forma básica de organización de la experiencia humana.
Weinrich también asegura que la mejor iniciación a este uso fundamental del lenguaje es la que opera por medio de los cuentos maravillosos que pueblan la infancia, cuentos que por el placer que generan y que por la aparente distancia del mundo que recrean, permiten experimentar desincrustar el pensamiento del mundo concreto y real, y esto sucede desde muy temprano, tan pronto como el niño comienza a seguir el hilo de una simple historia. En estas situaciones, los mundos narrados no preexisten el acto de referencia sino que son creados por ese acto, y posee una existencia textual; para comprender una historia, el niño tiene que prestar total atención a las palabras y a las estructuras del texto, para poder construir el sentido, sin el apoyo del contexto no lingüístico.
De esa manera, al escuchar cuentos va descubriendo el poder que el lenguaje tiene que crear mundos posibles o imaginarios por medio de palabras; mundos que son independientes de los objetos o acontecimientos y relaciones representados y que pueden ser interpretados en contextos diferentes. (6)
Si hablamos del hipertexto donde nos lleva al que el niño pueda disfrutar y aprender con nuevas cosas no solo leer libros sino crear, imaginar, dialogar consultar en muchos medios de comunicación que tenga la facilidad de aprender con nuevas tecnologías. (7)
También podemos decir que leer es el producto de una fotografía de forma, de identificación de sonidos, de sus combinaciones, que se adquiere a través de los conocimientos, del proceso dinámico de construcción cognitiva, ligada a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales. (8).
Si queremos que el lector sea más constante se debe crear nuevas formas nuevos textos donde impacte las presentaciones de los libros, donde se pueda imaginar al verlo. “La escritura…. Crea un nuevo tipo de conocimiento; y una nueva forma de aprendizaje, llamado enseñanza”. Hallida. (9)
Donde con solo míralo le den deseos, curiosidad para leerlo. Si tenemos en cuenta que en la actualidad prácticamente todos los ambientes y escenarios estén medidos por instrumentos tecnológicos (artefactos, sistemas), los problemas que se presenten cotidianamente están de una u otra forma, vinculados a eventos de naturaleza tecnológica pode dar dos situaciones concretas.
la presentación constante de problemas, necesidades y oportunidades.
La presencia e influencia de la tecnología en todos los ambientes, contextos y escenarios. Como lo dice German Darío, Jaime Hernández y Beltsy. (10)
“cómicamente no hay camino, se hace camino al andar. No lo dice para seguir y no quedarnos en lo mismo, la tecnología no es perjudicial, lo perjudicial no es saber usar”. (11).
En el hipertexto, la información se organiza en torno a una serie de palabras clave (hotwords o palabras calientes), que permiten que, al llegar a ellas, el documento pueda avanzar hacia otra parte del mismo (delante o detrás de esa posición) o presentar información que se encuentra en otro documento.
El término hipertexto fue creado por Ted Nelson en 1965, para describir los documentos que se presentan en un ordenador o computadora y que cuentan con una estructura no lineal de las ideas, al contrario de la estructura lineal de los libros y las películas. Para trabajar con estos documentos, nada mejor que el ratón o mouse, descubierto por Doug Engelbart en 1964; un clic del ratón sobre una palabra clave nos lleva a la parte del documento enlazada con ella o a la información adicional.
Hipertexto es el modo en que se escriben los documentos multimedia y los documentos Web; en ellos, las palabras clave suelen aparecer subrayadas. Estos enlaces se denominan hiperenlaces o hipervínculos y, en la mayor parte de los documentos, además de textos, enlazan con imágenes, sonidos u otros elementos que contenga el documento; gracias a ellos, el usuario puede examinar los distintos temas, independientemente del orden de presentación de los mismos. El autor es el que establece los enlaces de un documento hipertexto en función de la intención del mismo; por ejemplo, viajando a través de los enlaces de Encarta, la palabra hierro dentro de un artículo puede llevar al usuario al sistema periódico de los elementos o a un artículo referido a la edad del hierro. El término hipermedia es prácticamente un sinónimo, pero recalca los componentes no textuales del hipertexto, como animaciones, sonido y vídeo. (13).
_____________________________________________________________________
3. Chartier la revolución del texto electrónico y la reflexión de la lectura/ wikimedia/org/educación/comunicativa/hipertexto.
4. Citado por RODRIGUEZ RUIZ JAIME ALEJANDRO/hipertexto y literatura
5. Ibíd. Vannevar Bush enfoque tecnológico de la comunicación
6. Ibíd. Serie publicaciones de maestros Pág.38, 39, y 40
7. Reflexión personal
8. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 51
9. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 34 Hallida.
10. Reflexión personal, y la disciplina y la formación integral. Pág.38
12. Escritores: Germán Darío Rodríguez, Jaime Hernández, Beltsy Gálvez-
13. Microsoft ® Encarta ® 2008. Microsoft Corporation.
En el texto descriptivo no están presente, generalmente, las marcas temporales; primas las marcas especiales; en el texto narrativo prima, generalmente las marcas temporales, hechos organizados en el eje tiempo. En el texto argumentativo prima cierto tiempo de conectores causales; procesos referidos al nivel intertextual y hipertextual que tiene que ver con las relaciones existentes entre el texto y otros textos, presencias de diferentes voces en el texto, referencias a épocas y culturas diversas, citas literarias, referencia indirectas, formas tomadas de otras, épocas o de otros autores.
Del mismo modo, hay que entender que el hipertexto y el intertextual, es ya una realidad, no un proyecto, y por lo tanto desconocerlo no lo hace inoperante, como lo plantea CHARTIER: “la revolución del texto electrónico es y será también una reflexión de la lectura, la representación electrónica de los textos modifica totalmente su condición: sustituye la materialidad del libro por la inmaterialidad de los textos sin lugar propios. (3)
Al nivel extratextual, en el orden de la pragmática, que tiene que ver con la construcción del contexto o situación de comunicación en que se producen o parecen los textos; con el componente ideológico y político que subyace a los mismos, con el uso social, que se hace de los mismos. “La comprensión de textual se base en la comprensión contextual”. Los componentes cognitivos, morales y expresivos de acervo cultural de saber a partir del que el autor y sus contemporáneos construyeron sus interpretaciones, pueden alumbra el sentido del texto.
Visto desde nuestra posición, el hipertexto es una opción más para la literatura, una herramienta virtual que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de literatura, porque potencia la escritura y va haciendo difuso el lector pasivo, ahora todos tiene algo que decir y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo, planteó esto siguiendo el optimismo tecnológico de camarero cuando afirma que: “resultaría casi imposible permanecer inactivo frente al monitor: la lectura simple y pura habría desaparecido, el lector seria escritor al cabo de un instante, no habrá barrera entre escritura y lectura, la literatura se convertirá en una gran comunidad de hacedores de textos” entonces el literato y en especial el profesor de literatura no debe encerrar sus opciones a la exploración del hipertexto, intertexto, intratextual, etc., como una nueva forma de expresión social y por lo tanto valido como producto de discusión. “el hipertexto y su potencial multimediatico, en cuanto a portador y facilitador de los recursos de la interactividad simétrica, no puede sino favorecer el aprendizaje y la creación.
Por lo tanto, actividades como la creación literaria y la enseñanza de la literatura verán potenciados sus horizontes, en la medida en que los medios modernos amplían la función creativa y el juego”. (4)
El lenguaje provee el medio a través del cual los variados recursos que ofrece la lengua (fónicos, morfosintacticos, léxicos y semánticas) para alcanzar distintas metas comunicativas, “la escritura es un sistema grafico de notación del lenguaje” (DUCROT y TODOROV), los lectores no comparten estrictamente con el escritor el espacio de producir el texto escrito.
El escritor supone y “crea” un destinatario para su escritura y lo tiene de alguna manera presente cuando selecciona los recursos lingüísticos (palabras, construcciones, oraciones), los tipos de textos los registros los estilos, al construir un texto de acuerdo con su intencionalidad. Pero no se da en el acto de escribir el estimulo puede ingresar en el texto escrito, ya como discurso citado (el narrador lo incluye como palabras pronunciadas por un personaje), los elementos lingüísticos suprasegmentales (entonación, pausas, ritmos, intensidad, duración), y los gestuales y los corporales son pertinentes para construir el significado del mensaje oral.
Las reiteraciones, las repeticiones, las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, los onomatopeyas, las acotaciones personales (“yo creí que” “siendo que”) asegura la eficacia comunicativa de los textos orales. Tomando en cuenta tópicos incluidos en la literatura acerca del lenguaje oral, la relación entre oralidad y la escritura como forma distintas, con diferentes funciones socio culturales, revistan un gran interés lingüístico suscita diversos planteamientos didácticos. (Como lo expone Casal Miglia, reyzabal, Abascal y Martínez) “leemos, escribimos signos; esos signos no son palabras intentemos enraizar en la practica la función simbólica que es resorte de todo acto léxico: una casa representa otra; significante y significado se sostiene mutuamente. Su relación sensible cuando hay símbolos se desvanece en el siglo lingüístico, en el que no es solo arbitrario, sino también constitutivo del signo constante y estable garanterizado por el consenso. (5)
Por que leer es arriesgar, a partir de índices perceptivos tomados de la trama de un mensaje escrito, barrido por la mirada, una hipótesis relativa, a la significación del conjunto de cada uno de las palabras.
La lectura del mundo, nos anata freire, implica a prender a leer lo escrito en “los colores de un mango” pues cada color no dice si se puede o no comer, implica saber leer. Según Bárbara Hardy caracteriza la actividad narrativa responsable de la producción de historias y de otros usos del lenguaje, como un acto mental primario, una forma básica de organización de la experiencia humana.
Weinrich también asegura que la mejor iniciación a este uso fundamental del lenguaje es la que opera por medio de los cuentos maravillosos que pueblan la infancia, cuentos que por el placer que generan y que por la aparente distancia del mundo que recrean, permiten experimentar desincrustar el pensamiento del mundo concreto y real, y esto sucede desde muy temprano, tan pronto como el niño comienza a seguir el hilo de una simple historia. En estas situaciones, los mundos narrados no preexisten el acto de referencia sino que son creados por ese acto, y posee una existencia textual; para comprender una historia, el niño tiene que prestar total atención a las palabras y a las estructuras del texto, para poder construir el sentido, sin el apoyo del contexto no lingüístico.
De esa manera, al escuchar cuentos va descubriendo el poder que el lenguaje tiene que crear mundos posibles o imaginarios por medio de palabras; mundos que son independientes de los objetos o acontecimientos y relaciones representados y que pueden ser interpretados en contextos diferentes. (6)
Si hablamos del hipertexto donde nos lleva al que el niño pueda disfrutar y aprender con nuevas cosas no solo leer libros sino crear, imaginar, dialogar consultar en muchos medios de comunicación que tenga la facilidad de aprender con nuevas tecnologías. (7)
También podemos decir que leer es el producto de una fotografía de forma, de identificación de sonidos, de sus combinaciones, que se adquiere a través de los conocimientos, del proceso dinámico de construcción cognitiva, ligada a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la afectividad y las relaciones sociales. (8).
Si queremos que el lector sea más constante se debe crear nuevas formas nuevos textos donde impacte las presentaciones de los libros, donde se pueda imaginar al verlo. “La escritura…. Crea un nuevo tipo de conocimiento; y una nueva forma de aprendizaje, llamado enseñanza”. Hallida. (9)
Donde con solo míralo le den deseos, curiosidad para leerlo. Si tenemos en cuenta que en la actualidad prácticamente todos los ambientes y escenarios estén medidos por instrumentos tecnológicos (artefactos, sistemas), los problemas que se presenten cotidianamente están de una u otra forma, vinculados a eventos de naturaleza tecnológica pode dar dos situaciones concretas.
la presentación constante de problemas, necesidades y oportunidades.
La presencia e influencia de la tecnología en todos los ambientes, contextos y escenarios. Como lo dice German Darío, Jaime Hernández y Beltsy. (10)
“cómicamente no hay camino, se hace camino al andar. No lo dice para seguir y no quedarnos en lo mismo, la tecnología no es perjudicial, lo perjudicial no es saber usar”. (11).
En el hipertexto, la información se organiza en torno a una serie de palabras clave (hotwords o palabras calientes), que permiten que, al llegar a ellas, el documento pueda avanzar hacia otra parte del mismo (delante o detrás de esa posición) o presentar información que se encuentra en otro documento.
El término hipertexto fue creado por Ted Nelson en 1965, para describir los documentos que se presentan en un ordenador o computadora y que cuentan con una estructura no lineal de las ideas, al contrario de la estructura lineal de los libros y las películas. Para trabajar con estos documentos, nada mejor que el ratón o mouse, descubierto por Doug Engelbart en 1964; un clic del ratón sobre una palabra clave nos lleva a la parte del documento enlazada con ella o a la información adicional.
Hipertexto es el modo en que se escriben los documentos multimedia y los documentos Web; en ellos, las palabras clave suelen aparecer subrayadas. Estos enlaces se denominan hiperenlaces o hipervínculos y, en la mayor parte de los documentos, además de textos, enlazan con imágenes, sonidos u otros elementos que contenga el documento; gracias a ellos, el usuario puede examinar los distintos temas, independientemente del orden de presentación de los mismos. El autor es el que establece los enlaces de un documento hipertexto en función de la intención del mismo; por ejemplo, viajando a través de los enlaces de Encarta, la palabra hierro dentro de un artículo puede llevar al usuario al sistema periódico de los elementos o a un artículo referido a la edad del hierro. El término hipermedia es prácticamente un sinónimo, pero recalca los componentes no textuales del hipertexto, como animaciones, sonido y vídeo. (13).
_____________________________________________________________________
3. Chartier la revolución del texto electrónico y la reflexión de la lectura/ wikimedia/org/educación/comunicativa/hipertexto.
4. Citado por RODRIGUEZ RUIZ JAIME ALEJANDRO/hipertexto y literatura
5. Ibíd. Vannevar Bush enfoque tecnológico de la comunicación
6. Ibíd. Serie publicaciones de maestros Pág.38, 39, y 40
7. Reflexión personal
8. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 51
9. Ibid. series publicaciones para maestro Pág. 34 Hallida.
10. Reflexión personal, y la disciplina y la formación integral. Pág.38
12. Escritores: Germán Darío Rodríguez, Jaime Hernández, Beltsy Gálvez-
13. Microsoft ® Encarta ® 2008. Microsoft Corporation.
preguntas generadoras nucleo 4
1. ¿Cual es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?
El impacto en premier lugar el concepto de hipertexto sufre desde el enfoque tecnológico, propuesto por Vannevar Bush, hacia 1945 cuando describe un dispositivo de nombre MEMEX mediante el cual: ”un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, texto colección de información es mecanizada de forma que puede ser consultada con alta velocidad y mucha flexibilidad”. 20 años después TED NELSON acuña la palabra hipertex (texto no lineal) definiéndolo como” un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma completa que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso del papel”. Aquí aparece la ruptura conceptual entre texto tradicional y la concepción de hipertexto.
Las cuales son:
La escritura o texto escrito sobre el papel esta construido en la mayoría de los casos de forma secuencial en algunos casos siguiendo una estructura jerárquica, pero sin lograr creer ese “libro blando poliédrico y navegable”. (De las eras 90s). En ese sentido el hipertexto viene a revolucionar la concepción misma de dinámica textual y crear un enfrentamiento entre quienes defienden la idea romántica de texto, encabezadas a los antifuturístas que en algunos espacios se llama ludistas y los optimistas del avance del hipertexto como posibilidad de re-generar el discurso escrito y dotarlo de unas cualidades que lo hacen más complejo pero al mismo tiempo más democrático, más accesible al lector y menos dependiente del escritor.
En segundo lugar, el hipertexto para gamboa es una opción más para la literatura, una herramienta virtual, que puede ofrecer rupturas fuertes en la idea misma de la literatura, porque potencia la escritura y haciendo difuso el lector pasivo ahora todos tienen algo que diseñar y usa los diferentes niveles y tipos de lenguaje para decirlo.
Entonces el blog, pertenece a una de las múltiples evoluciones del hipertexto, es una herramienta virtual, una especie de diario o bitácora que surge como evolución tecnológica de los diarios personales que tuvieron gran acoge hacia 1994 y cuyos enlaces entre escritores de diarios fue transformando la idea.
Justín Hall es reconocido como el pionero de los blog, ya que escribió su diario personal durante once años. Esta herramienta se fue haciendo más versátil permitiendo ordenar las publicaciones, en orden cronológico, establecer enlaces entre participantes, permitiendo dejar comentarios de las publicaciones y dándole un carácter hipertextual, denotar agilidades que las paginas WEB, corriendo debido a su facilidad para la administración. Así mismo, el blog se expande como expresión individual fundamentalmente pero también como construcción colectiva. Como diario personal profesa la multilectura, honesta vedado su ingreso, la privacidad del diario se evapora y ahora interesa el lector, lo que piénsasete y el efecto qué surge en él; lo escrito es decir, que la relación pragmática del texto cobra una vigencia inesperada, con la glogosfera.
La intencionalidad de quien escribe puede alejar o atraer participantes y la intencionalidad del lector, puede en este sentido, el hipertexto es también una nueva forma de comunicación, es decir, se construye múltiples miradas entre los participantes, o por decir así en una forma de interacción virtual……
De esta manera blog como evolución del hipertexto permite nuevos contactos sociales para quien desea habitar ese mundo.
2 ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?
Para el proyecto de construcción de comunidades literarias virtuales alcance impactos verdaderos en la practica pedagógica se debe partir porque el docente, tutor, entienda, canalice y proyecte el hipertexto como reformulación de la estructura literaria, y no solo que sea capaz de movilizarse en espacios mediáticos, y ya que el uso de la herramienta es parte sustancial para el proyecto.
Respecto al primer ítem se encuentra que la expansión de la Internet se da de manera gradual y lenta, desde el epicentro a las periferias, el ritmo, es demasiado lento. El plan de conectividad se centra en el eje de cobertura y posiblemente esta no responda a las necesidades contextúales.
Por otra parte es simple montaje de salas de Internet sentido en las que no garantizan el acceso real al mundo más educativo. Benéfico de la virtualidad, porque los dispositivos creados necesitan ser repensados y dinamizados, y prestar al servicio de las acciones pedagógicas específicas de cada área del conocimiento.
En ese sentido, en un estudio actual llevado acabo en el Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima: “uso y fines de las nuevas tecnologías de la información “, se puede obtener una idea general de acceso real a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Al rastrear el uso de las herramientas virtuales por parte del tutor con lo cual se indaga las herramientas preferenciales para el uso y se comprobó que el uso mayoritario es el de E-MAIL (100%) con lo cual una herramienta como el hipertexto no es usada dentro de la practica pedagógica real de los tutores aunque la apropiación de las nuevas tecnologías de la información esta planteadas como esenciales en la axiología del modelo.
En este sentido el blog como evolución del hipertexto se puede llevar acabo en la práctica pedagógica. Si se tiene en cuenta que mediante el cual permite cohesionar los momentos evaluativos.
Es decir, puede ser una gran herramienta integrales propuestas desde las dinámicas modernas de la evaluación: heteroevaluación, cohevaluación, autoevaluación ya que es una herramienta virtual, una especie de bitácora que surge como evaluación tecnológica de los diarios personales. Por ello el IDEAD denomina el portafolio de Aprendizaje, el cual debe ser elaborado por los estudiantes y debe reflejar cada uno de los procesos sociales, afectivos y cognitivos que se dan en el marco de un área de aprendizaje, la importancia en la construcción holistica de su conocimiento, ya que cada que el estudiante haga en su blog pueda ser conectado con un dispositivo de interacción permanente que retroalimente su visión, conceptos y motivación. Así mismo la evaluación del portafolio adquiere una dimensión más cierta ya que los miembros de la comunidad virtual adscritos al curso pueden acceder a sus blog y dejan comentarios a cerca del trabajo de sus compañeros; algo casi imposible de realizar en el proceso tutorial debido a los factores antes mencionados.
De igual manera, cada estudiante al contestar los comentarios de los visitantes está dando cuenta de un procesote autoevaluación, sin necesidad de esperar al fin del curso. Para realizar reflexiones anecdóticas de sus procesos.
3 ¿De que manera el docente de lengua castellana puede potencial el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio el periódico etc.?
Consientes que los medios de comunicación de masas ocupan un espacio cada vez más grande en la vida de los niños y de los adolescentes y seguros de que la familia y la escuela, con todas sus deficiencias, son las instituciones que más cercana y más profundamente, actúan en la formación del individuo. Los medios a favor de la educación, se considera como un proceso de crecimiento individual.
La gran ventaja de esos medios en relación con la educación ofrecida en la escuela tradicional es que esta última está fundamentada en la autoridad del profesor, quien la ejerce a través de la disciplina impuesta en clase y a través de de las pruebas para que la evaluación de lo aprendido. Por el contrario, los medios de comunicación utilizan técnicas de persuasión más o menos sofisticadas, pero siempre atractivas y vinculadas a los momentos de diversión y esparcimiento.
Así, están siempre asociados al placer y de esta manera interiorizan los contenidos, sin que la persona se esfuerce por ella.
4. ¿Cómo potenciar la lectura y la escritura en el de la imagen?
Al potenciar los conceptos correspondientes al campo de la lectura se disponen entre distintos números entre historiadores, editores, educadores o psicólogos. Pero un concepto que se ha convertido en meta de una política nacional es el de “habito de lectura”. A través del origen de éste uso viene de la influencia de la psicología de la educación que se refiere a una serie de hábitos inculcados en la escuela. Según el teórico ROGER CHARTIER dice “si porque yo lo entiendo desde el punto de vista de dar a la gente la costumbre de leer y de hacerle de la lectura una practica frecuente que es un sentido un tanto banal de la idea de “hábito de lectura “ -seria el resultado de un programa, de una transformación, cultural” por otro lado, el hábito es la referencia, que utilizan tienen un sentido más particular, que es el de una, interiorización dentro del individuo del mundo social y de la posición que se expresa a través de sus maneras de clasificar , hablar y actuar.
Por lo tanto el texto como imagen tal como lo afirma AGUIRRE “la lectura, como lectura de signos es en cierto sentido también CHARLIER sugiere un tema inmenso porque al tratar de la imagen y el texto, es una primera aproximación, debe evitarse considerar como discursos, a las imágenes. La idea de “leer” una imagen puede entenderse como una metáfora, pero sin olvidar que no es una lectura sino una “lectura“ organizada o pensada según los mismos procedimientos y la mismas teorías de la lectura de un texto pero con un objeto distinto.
Durante los años sesenta, y setenta, me parece ser la del termino, leer o del termino lectura, pues según las referencias de esos años se leían “todas las cosas: paisajes, imágenes, sociedades, etc. Para entendernos, frases utilizarse el termino para con la idea fundamental de que la lectura de un texto pertenece al mundo de las practicas discursivas y no es igual a la “lectura” de una imagen, de un rito o de un paisaje, en efecto, aquí las técnicas y los procedimientos son de la naturaleza”.
Además me parece así que contra la textualización “de toda la cultura debemos, mantener la especialidad de la lectura, como unas practica que se ejerce frente al texto y análisis sus formas propias.
Según plantean ROBER DORNTON después encaramos la cuestión importante aunque no soy especialista en el tema de la relación entre la dimensión propiamente pictórica de la escritura y de la dimensión. Como mediadora de la palabra, viva respecto a su dimensión representativa citado varias cosas a conocer. En el, como en la del sonido, es decir la dimensión propiamente fonológica de la escritura GIOMBATTISTA, VICO, vemos la idea de una historia de la escritura que define la inversión del alfabeto como la inversión esencial porque con el la escritura, se aleja de toda forma de representación de las cosas, los jeroglíficos, o las escrituras pictográficas, a demás que es un medio por el cual la palabra puede escribirse y transmitirse.
Por un lado se considera la función fónicas de las escrituras de tipo simbólico o “directamente” representativo de las cosas; las nuevas investigaciones sobre la escritura mesopotámica, con las primeras formas de escritura, estableciendo la función fónica de las escrituras ideográficas.
Serian el procedimiento inverso de las escrituras simbólicas , que pueden servir de soporte para la palabra parece que ahora hay una tendencia corta contra el vicio y cubre un diagnostico muy distinto del de ellos , pues hay una suerte de superioridad, atribuidas a las escrituras de tipo simbólico en virtud de que son imágenes (tienen un efecto como imagen) y a la vez un soporte fónicos MALLARME no es el único que afirma finales del siglo XIX o el siglo XX intento jugar con las letras a la disposición del texto para producir un efecto que no es el del texto mismo pero que tiene su impacto, en el lector transformando el espectador de una escritura que es el mismo tiempo imagen.
Según planea GOLDIN ¿de lo que viene? y también del pasado, este juego, entre la letra y la imagen en la educación CHARLIER, sí porque, ellos nos llevan a revisar, a fondo esta oposición que viene de una lectura quizás un poco rápida de MCLUHAN, que oponía el libro con textos, a la pantalla con imágenes, pero que era la pantalla de la televisión, de cine, Etc. ¿Y ahora cual es la realidad? La realidad es una pantalla que, como el libro, con lleva textos. De todas maneras la percepción según la cual los textos son también imagen, en el sentido de que tienen una forma especifica, ha impuesto la idea de que la forma de los textos tiene importancia para desciframientos para su integibilidad y su comprensión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)